Voyager 1 NASA reveló un sorprendente descubrimiento en las afueras de nuestro sistema solar

Voyager 1, lanzado en 1977, ha viajado más allá de cualquier nave espacial en la historia del hombre. Después de más de cuatro décadas de resistencia tranquila a través del espacio, ahora navega más allá de la órbita de los planetas externos del sistema solar. Su misión ha ido más allá de los años planetarios; Ahora es una primera forma directa para que la humanidad explore el espacio entre intercercros. La NASA ha utilizado la radio para hablar con Voyager 1 Mientras tropieza con algo increíble escondido en las partes más alejadas de nuestro sistema solar: un misterioso “firewall”. Esto puede parecer que salió de una historia de ciencia ficción, y sin embargo, es parte de la última frontera real donde ningún hombre ha ido antes. Lo que realmente representa este “firewall” todavía se está investigando, pero se demuestra que es la heliopausa, en otras palabras, la frontera donde nuestro sol deja de tener alguna influencia en algo más allá.

Esta capa externa es creada por los vientos solares que interactúan con gases interestelares, lo que conduce a plasma calentado. Voyager descubrió que esta región remota de nuestro sistema solar alcanza temperaturas extremadamente calientes de 30,000 a 50,000 Kelvin (54,000 a 90,000 grados Fahrenheit). Afortunadamente para una nave espacial como una viajera, la densidad de las partículas es demasiado baja para que se transmita este calor, por lo que aún podemos enviar sondas sin el riesgo de sobrecalentamiento. Pero este descubrimiento en las afueras de nuestro sistema solar es más que solo hitos científicos.

Leer más: ¿Cómo huele realmente un lugar? Esto es lo que dicen los científicos

Los extremos de la heliopausa

Ilustración de la heliopausia – NASA/IBEX/Adler Planetarium/Wikimedia Commons

Lo que los científicos llaman un “firewall” se llama más formalmente la heliopausa. El borde invisible que indica el borde externo de la influencia del sol. La heliosfera es una extensa burbuja el viento solar – Un flujo de partículas magras está constantemente soplando fuera del sol – sombra de nuestro sistema solar de la radiación rugosa que proviene del espacio interestelar. Sin embargo, hay un límite para esa influencia defensiva. En cierto punto, el viento solar entra en conflicto con el gas ionizado y el plasma (y otras partículas conocidas como medio interestelar) entre las estrellas, se ralentiza, se comprime y crea un borde problemático.

No solo la existencia de la heliopausa es tan impresionante; También hay esos extremos inesperados Voyager 1 ha descubierto allí (sin mencionar un zumbido extraño). A medida que la nave espacial se acercaba a este borde, sus instrumentos registraron cambios repentinos en la densidad de partículas y los campos magnéticos. Aquí hay firmas de región mucho más problemáticas de lo que los científicos imaginaron. En lugar de un desvanecimiento suave y gradual entre el espacio solar e interverso, Voyager 1 encontró cambios repentinos, casi como un umbral.

La revelación más sorprendente fue la dinámica de la temperatura. Cerca de la heliopausa, las partículas magras están atrapadas y comprimidas, creando zonas de calor inusuales. Otras regiones cercanas permanecen relativamente más frías. Esto produce un mosaico de plasma frío y caliente, a diferencia de todo lo visto dentro de la heliosfera. Es por eso que este contraste fue apodado “The Wall of Fire”, obteniendo una imagen de un feroz conflicto de energía en el borde del sistema solar.

El entorno magnético agregó otra vez. Voyager encontró 1 líneas de campo magnético que parecían más fuertes y más organizadas de lo esperado. Eso sugiere que los campos magnéticos interestelares pueden estar presionando más fuerte contra la heliosfera de lo que se creía anteriormente. Esta tensión entre los campos magnéticos es lo que da forma al borde y se deforma como un globo bajo peso.

Navegar por el firewall

Representar la vista de Voyager 1 del sistema solar

Imagen de la escena de Voyager 1 del sistema solar: NASA, ESA y G. Bacon (STSCI)/Wikimedia Commons

Juntos, estos descubrimientos revelan que el borde de nuestro sistema solar no se desvanece en silencio a la inmensidad galáctica, sino a un borde dinámico. Fuerzas desde el interior y más allá del conflicto y la forma mutua de maneras impredecibles. Para los científicos, la frontera del sistema solar es un laboratorio en sí mismo, donde se desarrollan experimentos naturales para revelar cómo las estrellas y sus sistemas planetarios talentan burbujas en la galaxia.

Voyager 1 ahora viaja a través del espacio interestelar, y cada medición que realiza no tiene precedentes, primero a la humanidad. Ya ha cruzado a la región donde el viento solar es débil. Allí, los campos magnéticos se vuelven más complejos, y las partículas más allá de nuestro sistema solar están comenzando a dominar. Además, la heliopausa no es una pared sólida, sino una interfaz dinámica y cambiante entre dos reinos. Separa el espacio familiar donde gobierna nuestro sol, y el vasto territorio, desconocido más allá de las limitaciones de nuestro sistema solar. Voyager 1 explora esta frontera ayuda a los científicos a responder preguntas sobre cómo nuestro sistema solar interactúa con el resto de nuestra galaxia y qué tan lejos se extiende realmente la influencia del sol. ¿Qué hay en el espacio más allá?

Cada Voyager tiene una señal débil 1 de vuelta al suelo, tiene que viajar más de 24 mil millones de kilómetros para llegar a nosotros, y todas esas señales tienen solo una pieza de la solución. Pero ahora sabemos que nuestro sistema solar no solo termina de repente: se transfiere a un borde complejo y ardiente con el resto de la galaxia.

¿Disfruté este artículo? Regístrese en el boletín gratuito de BGR Para obtener lo último en tecnología y entretenimiento, junto con consejos y consejos que realmente usa.

Leer el Artículo original en BGR.

Enlace fuente

Efraín Pardo
Efraín Pardo

Con más de dos años de experiencia periodística, Efraín Pardo es reportero senior en noticiashuesca, reconocido por su reportaje reflexivo y su cobertura informativa exhaustiva. Su trabajo se centra en combinar una narrativa contundente con una dedicación a la verdad y la transparencia. Antes de unirse a [Nombre de su sitio web], Efraín Pardo trabajó en Experience, donde se forjó una reputación de imparcialidad, claridad y profundidad investigativa.

Artículos: 5529

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *