Home Economía Cómo las ambiciones africanas de Fórmula 1 están impulsando una nueva era...

Cómo las ambiciones africanas de Fórmula 1 están impulsando una nueva era de inversión deportiva

31

Después de 30 años de ausencia, África está renovando sus esfuerzos para volver al calendario de la Fórmula 1. Varios países están preparando candidaturas y Sudáfrica está intensificando sus esfuerzos para ser sede una vez más, como informó recientemente Bloomberg. Si tiene éxito, marcaría un paso importante hacia la reactivación del Gran Premio de Kyalami, que albergó por última vez una carrera de F1 en 1993, ganada por Alain Prost.

Sudáfrica enfrenta la competencia de Marruecos, Ruanda y Nigeria, cada uno de los cuales está preparando ofertas para albergar el primer Gran Premio del continente en décadas. Con recaudación de fondos, mejoras de infraestructura y apoyo gubernamental, la atención se centra firmemente en África, que se acerca a una recuperación histórica del motor.

Sudáfrica: El impulso de los 100 millones de dólares

El intento de Sudáfrica de recuperar un lugar en el calendario de la F1 enfrenta su momento decisivo. Según Bloomberg, el gobierno, a través del Departamento de Deportes, Arte y Cultura y bajo la dirección del Ministro Gayton McKenzie, está en conversaciones con al menos seis empresas privadas para asegurar alrededor de 100 millones de dólares en compromisos para financiar la celebración de carreras de F1 durante tres años. Estas promesas son fundamentales para persuadir al tesoro nacional de que suscriba la oferta.

Este desarrollo marca un paso más concreto que los anuncios anteriores que se centraron ampliamente en “recaudar fondos” y subraya que la oferta se encuentra ahora en la fase de recaudación de fondos comercial. La financiación cubriría principalmente los pagos requeridos por Formula One Management Ltd. (FOM) por los derechos de alojamiento, no sólo las actualizaciones de infraestructura.

Mientras tanto, el circuito de Kyalami recibió la aprobación de la Fédération Internationale de l’Automobile (FIA) para su diseño mejorado, que se dice que costará entre 5 y 10 millones de dólares (aproximadamente entre 90 y 180 millones de rands) para alcanzar el estándar FIA Grado 1, el mínimo para albergar una carrera de F1.

Esta combinación de preparación de infraestructura (Kyalami) y estrategia de recaudación de fondos (más de 100 millones de dólares) coloca a Sudáfrica al frente de la carrera, pero aún existe un riesgo significativo: movilización de fondos, un acuerdo formal con la FOM, garantías gubernamentales y un cronograma.

Marruecos: el megaproyecto en Tánger

Marruecos se ha unido oficialmente a la carrera para devolver la Fórmula 1 a África con un ambicioso complejo turístico y deportivo de motor valorado en 1.200 millones de dólares previsto a sólo 20 kilómetros al sur de Tánger. El proyecto, presentado a principios de este año, incluye un circuito de Grado 1 capaz de albergar Fórmula 1, MotoGP y WEC, junto con un parque temático, hoteles, un centro comercial y un puerto deportivo, un desarrollo que se espera que cree alrededor de 10.000 puestos de trabajo.

Hasta la fecha, ya se han asegurado 800 millones de dólares en inversión privada, y el resto está sujeto a la aprobación final del gobierno. El proyecto está liderado por Eric Boullier, exdirector de los equipos McLaren y Lotus y exdirector general del Gran Premio de Francia (2018-2022).

Estratégicamente situada cerca del puerto industrial de Tánger Med, justo enfrente del puerto español de Algeciras, Tánger ofrece a la F1 una importante ventaja logística; Los equipos podrían transportar equipos directamente a través del Estrecho de Gibraltar y operar desde casas rodantes permanentes en el paddock en lugar de instalaciones temporales.

La combinación de capital privado, proximidad europea y capacidad probada de Marruecos para albergar eventos internacionales lo posiciona como un serio contendiente. Sin embargo, el proyecto aún está esperando la aprobación oficial del gobierno y un cronograma confirmado. Si esto sigue adelante, Tánger podría surgir como el primer verdadero centro automovilístico de África, conectando los circuitos de carreras globales con la ambición del norte de África.

Ruanda: la ambición de África Oriental

En diciembre de 2024, el presidente Paul Kagame anunció que Ruanda se postularía para albergar un Gran Premio en un circuito permanente cerca del aeropuerto internacional de Bugesera, a unos 40 km de Kigali. El país ya ha acogido la Liga Africana de Baloncesto, la ceremonia de entrega de premios de la FIA y, más recientemente, los campeonatos de ruta de la UCI, y destaca sus credenciales de “destino”.

Según el Automobile Club de Ruanda, el país lanzó en julio un megaproyecto de 1.200 millones de dólares para el circuito de F1 de última generación. La pista, diseñada por Test and Training International con el ex piloto de F1 Alexander Wurz, cumplirá con los estándares FIA Grado 1, la certificación más alta requerida para albergar carreras de F1.

Aunque la oferta cuenta con pleno apoyo gubernamental y experiencia privada, persisten desafíos. Ruanda aún tiene que desarrollar infraestructura de apoyo, como hoteles y transporte, y las tensiones regionales, incluida una carta de 2025 de la República Democrática del Congo instando a la F1 a detener las conversaciones, podrían afectar la evaluación de riesgos de la dirección de la F1. Sin embargo, la combinación del liderazgo, la financiación y el reconocimiento de la FIA de Ruanda da al proyecto un fuerte impulso, posicionándolo como un candidato serio para revivir la F1 en África.

Nigeria: un comodín para África Occidental

Nigeria se ha unido formalmente a la carrera para traer de vuelta la Fórmula 1 a África, presentando una propuesta de 500 millones de dólares para construir un circuito de carreras de motor de nivel internacional en Abuja, la capital del país. La candidatura, coordinada por Opus Race Promotions y encabezada por el exfutbolista de la Premier League Marvin Sordell, cuenta con el apoyo de partes interesadas clave en los sectores de deportes e infraestructura de Nigeria.

El proyecto incluye un circuito compatible con la FIA, una pista de karting para el desarrollo juvenil, un centro de innovación en deportes de motor e infraestructura hotelera de apoyo, como hoteles, restaurantes y un museo de deportes de motor. En abril de 2025, Opus Race Promotions presentó su plan de viabilidad a Shehu Dikko, presidente de la Comisión Nacional de Deportes, antes de ser designado para negociar directamente con la dirección de la Fórmula 1 (FOM) y la FIA en nombre del gobierno nigeriano.

Las credenciales de Nigeria en el deporte del motor recibieron un gran impulso a principios de este año cuando fue sede exitosa del Gran Premio E1 de Lagos, que marcó la primera regata de botes eléctricos de África y demostró la capacidad del país para albergar eventos internacionales del deporte del motor.

Más allá de las aspiraciones de la F1, el proyecto de Abuja tiene como objetivo integrar la educación STEM y los programas de deportes de motor para fomentar el talento local y establecer un ecosistema de deportes de motor sostenible. Aunque todavía está en desarrollo, la combinación de ambición, planificación de infraestructura y experiencia comprobada de Nigeria en la organización de eventos la posiciona como un serio contendiente de África Occidental en la carrera para devolver la Fórmula 1 al continente.

Una inversión continental en infraestructura

Más allá de la carrera por los derechos de sede, las múltiples candidaturas africanas a la F1 revelan algo más profundo: un cambio continental hacia el tratamiento de la infraestructura como una clase de activo y el deporte como una industria en lugar de un entretenimiento. Cada propuesta, ya sea la candidatura respaldada por el gobierno de Sudáfrica, el megaproyecto financiado con fondos privados de Marruecos, la innovación liderada por el Estado de Ruanda o el modelo impulsado por los jóvenes de Nigeria, representa una nueva forma de pensar sobre cómo el deporte puede impulsar el crecimiento económico a largo plazo.

El regreso de la Fórmula 1 a África ahora parece inevitable; lo que queda en duda es dónde comienza. Pero la diversidad de ofertas asegura algo mucho más significativo: en las próximas décadas, el calendario de la F1 podría rotar entre múltiples destinos africanos, permitiendo que el impacto económico, desde el turismo hasta la creación de empleo, se extienda por todo el continente en lugar de concentrarse en un solo país.

Estos esfuerzos indican que el enfoque de África hacia el deporte global está evolucionando. El continente ya no compite sólo para albergar eventos; es construir los ecosistemas para sostenerlos, desde circuitos y aeropuertos hasta centros educativos y de innovación. A medida que los deportes se reinventan como un activo empresarial en toda África, las bases que se sientan hoy podrían definir la próxima generación de desarrollo e inversión impulsados ​​por los deportes.

Para la Fórmula 1, regresar a África no sólo llenará un vacío geográfico; más bien, marcará el comienzo de un nuevo capítulo comercial y cultural en la historia global del deporte.

Enlace fuente

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here